La pintura inspira confianza en todo un continente, inspira fe en toda una raza y esperanzas en el futuro del hombre. Ante la obra de Torres García yo me siento cambiado en el color más puro, en la forma más sencilla. En medio de la obra vivimos en un mundo anticotidiano,maravilloso. Ella es extraordinaria a fuerza de ser sencilla, de no buscar lo extraordinario sino lo simple, lo esencial, la primera palabra del ojo humano.
Tal es la potencia de este arte tan simple, tan puro, tan primordial, que ante él se pierde la sensación de estar ante una obra de arte. Nos sentimos en medio de un mundo nuevo, de una constelación aparecida de pronto en nuestros cielos para enriquecer las miradas de la tierra.
El espectáculo de la realidad sometida al realizador, pocas veces alcanza semejante plenitud como en las creaciones de este espíritu de torre y gracia; torre humana, gracia divina.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
ARTE UNIVERSAL

Año: 1943
Técnica: Óleo sobre tela
Dimensiones: 106 cm x 75 cm.
Colección: Museo Nacional de Artes Visuales. Montevideo. Uruguay.
Analizaremos"Arte Universal" 1943. Allí, sobre el ángulo superior izquierdo, el punto de partida de lectura de los idiomas occidentales, aparecen alineados, todos símbolos alquímicos; un poco más abajo, las fases de la luna, que significan cada una de las transformaciones del metal plata; hacia la derecha, arriba, el cuadrado (la tierra), el círculo sin punto central (el agua) y el triángulo (el otro de los elementos, el fuego); algo más abajo, la pareja humana, fusión del sol y de la luna, símbolo de unión; hacia el centro, la balanza, que es equilibrio. Esta lectura alquímica se interrumpe, por que la zona inferior de la tela está con símbolos de la actividad cotidiana. Arriba lo celeste, abajo lo terreno. Se intenta un ordenamiento vinculado con la heráldica: los espacios mismos se convertirán en emblemáticos. Y así como en la vida real, aquí se entremezclan ambos campos. Torres García no se compromete con el idealismo ni con el materialismo.
“Universalismo Constructivo”, que el “filósofo del arte” y creador iconoclasta uruguayo publicó en 1944 (reuniendo un conjunto de teorías y conferencias en las que plasmó su singular manera de entender, sentir y manifestar la creación artística),definió sus pinturas como "Constructivismo" poco después les aplicó la denominación de "Universalismo Constructivo"" En definitiva se trata de un arte de gran contenido ideológico, ya que aspiraba a dar una visión unitaria del Mundo por medio de una rígida estructura y de un esquematismo formal y colorístico, sin incidir en la abstracción total. Por eso las obras del pintor están llenas de alusiones a la realidad, Torres García incluye en los recuadros de sus composiciones, representaciones de objetos usuales.
Es 1932 la monarquía ya había caído, era momento de la República. Nuestro artista pasa un año y medio en Madrid y después un tiempo en Barcelona: en ambos lugares no encuentra más que un clima de inestabilidad general, e indiferencia del público hacia su arte. Se refugia en sus amistades de siempre como Rafael Barradas y también en nuevas como Federico García Lorca.
Constructivo con campana

Autor: Joaquín Torres García
Año: 1932
Técnica: Óleo sobre tela
Dimensiones: 73,1 x 60,2 cm.
Colección: Museo Tamayo Arte Contemporáneo. Ciudad de México. México.
Año: 1932
Técnica: Óleo sobre tela
Dimensiones: 73,1 x 60,2 cm.
Colección: Museo Tamayo Arte Contemporáneo. Ciudad de México. México.
Torres García aportó al constructivismo el orden y la lógica en la composición mediante reglas como el número áureo, y la inclusión de figuras simbólicas que representan al hombre, el saber, la ciencia y las ciudades.
lunes, 16 de noviembre de 2009
Composición en rojo, blanco y negro, año 1938

Se considera que el período de su trabajo que llega hasta el entorno de 1928, ha sido una preparación para su más original creación: el Universalismo Constructivo .su composicion con simbologias y su oficio de carpintero hace que lo lleve a ensamblar en sus producciones. Predomina las formas geometricas con los colores planos blanco, rojo, negro.
Composición simétrica universal, óleo sobre tela, 1931, Colección Eduardo Constantini. Buenos Aires

composicion de colores planos y con simbologias cotidianas “Universalismo Constructivo”, que el “filósofo del arte” y creador iconoclasta uruguayo publicó en 1944 (reuniendo un conjunto de teorías y conferencias en las que plasmó su singular manera de entender, sentir y manifestar la creación artística).
Escena callejera en Nueva York, óleo de 1921

arte constructivista año 1920
constructivismo manifestaba su rechazo al arte burgués y descubría el proyecto de un nuevo lenguaje en las "propuestas" de la tecnología y la mecánica industriales. Sin embargo, la peculiar situación sociopolítica de la época caracterizó y distinguió el constructivismo. Características:
La obra de arte está en comunicación con el espacio que la circunda y penetra, cuya estructura invisible se materializa en ella.
Se abre (la obra) por todas partes hacia el espacio y consta de elementos, frecuentemente transparentes, de formas geométricas, lineales y planas
Se valora la simultaneidad del espacio, el tiempoy la luz.
La obra de arte está en comunicación con el espacio que la circunda y penetra, cuya estructura invisible se materializa en ella.
Se abre (la obra) por todas partes hacia el espacio y consta de elementos, frecuentemente transparentes, de formas geométricas, lineales y planas
Se valora la simultaneidad del espacio, el tiempoy la luz.
biografia de Torres Garcia ,Joaquin
Nacimiento 28 de julio de 1874 Uruguay,
Montevideo
Fallecimiento 8 de agosto de 1949, 75 años
Uruguay, Montevideo
Nacionalidad Uruguaya
Ocupación Fundador del Universalismo Constructivo, Artista, Pintor
Montevideo
Fallecimiento 8 de agosto de 1949, 75 años
Uruguay, Montevideo
Nacionalidad Uruguaya
Ocupación Fundador del Universalismo Constructivo, Artista, Pintor
la abstraccion y los principios constructivos
TORRES GARCIA, Joaquín fue un pintor que asimiló las formas simbólicas y principios constructivos; jugo un rol muy importante en la iconografía del arte precolombino de Sudamérica.
Este pintor vivió en New York dos años (1920-1922), luego en 1926 se instalo en París donde se vincula con la vanguardia de artistas abstractos y junto con Michel Seuphot, promueve la creación del grupo CERCLE ET CARRE; esta asociación agrupo a mas de 80 artistas entre ellos Kandinsky, Le Courbusier, Léger, Mondrian, Vantongerloo, Torres García, donde hacen una revista y publican sus obras.
En 1928 conoce a Van Doesburg, quien lo influencia para trabajar con la Sección Aurea como un modo de obtener una estructuración proporcionada de la imagen pictórica. El pintor español Luis Fernández inicia en Torres García en el conocimiento esotérico.
Torres García adopta estos conocimientos y los incorpora a su formación clasicista que lo predisponía a la proporción y el orden. El en sus bocetos se aprecian visones fragmentarios de objetos y paisajes (mascaras primitivas), las encierra en subdivisiones rectangulares donde se percibe su vocación por un ordenamiento riguroso del plano.
En sus esculturas abstractas al cortar y clavar bloques en tiras de madera el pintor desarrolla un sentido de la construcción con una idea estructural basada en el uso de las unidades geométricas.
Se familiariza con la obra de Mondrian y se encuentra con el dilema figura- abstracción en donde resuelve el diseño del dibujo con un símbolo.
Así comienza la década del 30 con la construcción pictórica hecha de compartimientos verticales y horizontales. Con imágenes de objetos o símbolos de tradiciones antiguas o esotéricas con el propósito de crear una visión pluralista de lo Universal. De esta manera Torres García establece su rechazo del absolutismo geométrico de Mondrian, aludiendo los bajorrelieves de los muros Incas.
Torres García utilizaba preferentemente los formatos verticales asociados con los retratos, con la figura humana, por sobre los horizontales o apaisados.
El compromiso con su tarea es tan intenso que en ciertos momentos el simbolismo pictórico bordea lo alegórico, lo propagandístico.
En 1939 escribe Metafísica de la Prehistoria Indoamericana, en la que sostenía que la cultura prehispánica debía ser incorporada a “La Gran Tradición Humana” y que debían ser el fundamento plástico para un arte autónomo del continente alejado de la herencia europea.
Torres García intenta una síntesis entre la evolución moderna hacia el constructivismo y las tradiciones precolombinas, su obra adquiere una validez profética como una relectura del arte antiguo del continente. La evolución de las obras autoriza a afirmar que las formas tectónicas precolombinas establecieron un vocabulario constructivista, legitimando las simetrías sugeridas con las vanguardias del movimiento en Rusia.
Este pintor vivió en New York dos años (1920-1922), luego en 1926 se instalo en París donde se vincula con la vanguardia de artistas abstractos y junto con Michel Seuphot, promueve la creación del grupo CERCLE ET CARRE; esta asociación agrupo a mas de 80 artistas entre ellos Kandinsky, Le Courbusier, Léger, Mondrian, Vantongerloo, Torres García, donde hacen una revista y publican sus obras.
En 1928 conoce a Van Doesburg, quien lo influencia para trabajar con la Sección Aurea como un modo de obtener una estructuración proporcionada de la imagen pictórica. El pintor español Luis Fernández inicia en Torres García en el conocimiento esotérico.
Torres García adopta estos conocimientos y los incorpora a su formación clasicista que lo predisponía a la proporción y el orden. El en sus bocetos se aprecian visones fragmentarios de objetos y paisajes (mascaras primitivas), las encierra en subdivisiones rectangulares donde se percibe su vocación por un ordenamiento riguroso del plano.
En sus esculturas abstractas al cortar y clavar bloques en tiras de madera el pintor desarrolla un sentido de la construcción con una idea estructural basada en el uso de las unidades geométricas.
Se familiariza con la obra de Mondrian y se encuentra con el dilema figura- abstracción en donde resuelve el diseño del dibujo con un símbolo.
Así comienza la década del 30 con la construcción pictórica hecha de compartimientos verticales y horizontales. Con imágenes de objetos o símbolos de tradiciones antiguas o esotéricas con el propósito de crear una visión pluralista de lo Universal. De esta manera Torres García establece su rechazo del absolutismo geométrico de Mondrian, aludiendo los bajorrelieves de los muros Incas.
Torres García utilizaba preferentemente los formatos verticales asociados con los retratos, con la figura humana, por sobre los horizontales o apaisados.
El compromiso con su tarea es tan intenso que en ciertos momentos el simbolismo pictórico bordea lo alegórico, lo propagandístico.
En 1939 escribe Metafísica de la Prehistoria Indoamericana, en la que sostenía que la cultura prehispánica debía ser incorporada a “La Gran Tradición Humana” y que debían ser el fundamento plástico para un arte autónomo del continente alejado de la herencia europea.
Torres García intenta una síntesis entre la evolución moderna hacia el constructivismo y las tradiciones precolombinas, su obra adquiere una validez profética como una relectura del arte antiguo del continente. La evolución de las obras autoriza a afirmar que las formas tectónicas precolombinas establecieron un vocabulario constructivista, legitimando las simetrías sugeridas con las vanguardias del movimiento en Rusia.
como pensaba a traves de sus poesias y su pintura
Joaquín Torres García, máximo exponente del Constructivismo uruguayo, utiliza en sus obras únicamente los colores primarios (rojo, azul, amarillo) junto al blanco y negro. Basándose las mismas en figuras geométricas con distintos simbolismos particulares.
Se trata entonces, de retomar aspectos esenciales que contienen tanto el arte constructivo como las artes americanas precoloniales: su sentido de universalidad; la geometrización de las formas; los ritmos sostenidos que muestran maravillosos paramentos de piedra y el concepto de la integración armónica entre los monumentos y el medio circundante.
"He dicho Escuela del Sur; porque en realidad, nuestro norte es el Sur. No debe haber norte, para nosotros, sino por oposición a nuestro Sur. Por eso ahora ponemos el mapa al revés, y entonces ya tenemos justa idea de nuestra posición, y no como quieren en el resto del mundo. La punta de América, desde ahora, prolongándose, señala insistentemente el Sur, nuestro norte.”
Joaquín Torres García. Universalismo Constructivo, Bs. As. : Poseidón, 1941.
Sí, miremos hacía nuestro interior, hacia nuestras potencialidades, nuestros desafíos! No dejemos que todo lo bello que tenemos se pierda, que nos apaguen las luces, que silencien los acordes... eso es lo que nos quería transmitir el pintor, plasmando un mundo de símbolos arquetípicos que, al actuar sobre el inconsciente del observador, intenta modificar su destino.
"El grado de receptividad de ese mensaje será mayor cuanto mas pronto el espectador se libere de sus propios inhibiciones que le impiden acceder plenamente a ese mundo idílico. El artista, poseedor de atributos espirituales, transmite su invocación para que el observador partícipe y se integre en ese universo lleno de serenidad, paz y amor. Este poder místico de convocatoria, que actúa como un mensaje subliminal a través del inconsciente colectivo, representa una suerte de conjura que nos eleva hacia ese mundo ideal. Este es el mensaje ultimo del constructivismo de Torres García."
Se trata entonces, de retomar aspectos esenciales que contienen tanto el arte constructivo como las artes americanas precoloniales: su sentido de universalidad; la geometrización de las formas; los ritmos sostenidos que muestran maravillosos paramentos de piedra y el concepto de la integración armónica entre los monumentos y el medio circundante.
"He dicho Escuela del Sur; porque en realidad, nuestro norte es el Sur. No debe haber norte, para nosotros, sino por oposición a nuestro Sur. Por eso ahora ponemos el mapa al revés, y entonces ya tenemos justa idea de nuestra posición, y no como quieren en el resto del mundo. La punta de América, desde ahora, prolongándose, señala insistentemente el Sur, nuestro norte.”
Joaquín Torres García. Universalismo Constructivo, Bs. As. : Poseidón, 1941.
Sí, miremos hacía nuestro interior, hacia nuestras potencialidades, nuestros desafíos! No dejemos que todo lo bello que tenemos se pierda, que nos apaguen las luces, que silencien los acordes... eso es lo que nos quería transmitir el pintor, plasmando un mundo de símbolos arquetípicos que, al actuar sobre el inconsciente del observador, intenta modificar su destino.
"El grado de receptividad de ese mensaje será mayor cuanto mas pronto el espectador se libere de sus propios inhibiciones que le impiden acceder plenamente a ese mundo idílico. El artista, poseedor de atributos espirituales, transmite su invocación para que el observador partícipe y se integre en ese universo lleno de serenidad, paz y amor. Este poder místico de convocatoria, que actúa como un mensaje subliminal a través del inconsciente colectivo, representa una suerte de conjura que nos eleva hacia ese mundo ideal. Este es el mensaje ultimo del constructivismo de Torres García."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)