miércoles, 18 de noviembre de 2009

UNA PINTURA SIMPLE Y SENCILLA

La pintura inspira confianza en todo un continente, inspira fe en toda una raza y esperanzas en el futuro del hombre. Ante la obra de Torres García yo me siento cambiado en el color más puro, en la forma más sencilla. En medio de la obra vivimos en un mundo anticotidiano,maravilloso. Ella es extraordinaria a fuerza de ser sencilla, de no buscar lo extraordinario sino lo simple, lo esencial, la primera palabra del ojo humano.
Tal es la potencia de este arte tan simple, tan puro, tan primordial, que ante él se pierde la sensación de estar ante una obra de arte. Nos sentimos en medio de un mundo nuevo, de una constelación aparecida de pronto en nuestros cielos para enriquecer las miradas de la tierra.
El espectáculo de la realidad sometida al realizador, pocas veces alcanza semejante plenitud como en las creaciones de este espíritu de torre y gracia; torre humana, gracia divina.

ARTE UNIVERSAL




Año: 1943
Técnica: Óleo sobre tela
Dimensiones: 106 cm x 75 cm.
Colección: Museo Nacional de Artes Visuales. Montevideo. Uruguay.
Analizaremos"Arte Universal" 1943. Allí, sobre el ángulo superior izquierdo, el punto de partida de lectura de los idiomas occidentales, aparecen alineados, todos símbolos alquímicos; un poco más abajo, las fases de la luna, que significan cada una de las transformaciones del metal plata; hacia la derecha, arriba, el cuadrado (la tierra), el círculo sin punto central (el agua) y el triángulo (el otro de los elementos, el fuego); algo más abajo, la pareja humana, fusión del sol y de la luna, símbolo de unión; hacia el centro, la balanza, que es equilibrio. Esta lectura alquímica se interrumpe, por que la zona inferior de la tela está con símbolos de la actividad cotidiana. Arriba lo celeste, abajo lo terreno. Se intenta un ordenamiento vinculado con la heráldica: los espacios mismos se convertirán en emblemáticos. Y así como en la vida real, aquí se entremezclan ambos campos. Torres García no se compromete con el idealismo ni con el materialismo.
“Universalismo Constructivo”, que el “filósofo del arte” y creador iconoclasta uruguayo publicó en 1944 (reuniendo un conjunto de teorías y conferencias en las que plasmó su singular manera de entender, sentir y manifestar la creación artística),definió sus pinturas como "Constructivismo" poco después les aplicó la denominación de "Universalismo Constructivo"" En definitiva se trata de un arte de gran contenido ideológico, ya que aspiraba a dar una visión unitaria del Mundo por medio de una rígida estructura y de un esquematismo formal y colorístico, sin incidir en la abstracción total. Por eso las obras del pintor están llenas de alusiones a la realidad, Torres García incluye en los recuadros de sus composiciones, representaciones de objetos usuales.

Es 1932 la monarquía ya había caído, era momento de la República. Nuestro artista pasa un año y medio en Madrid y después un tiempo en Barcelona: en ambos lugares no encuentra más que un clima de inestabilidad general, e indiferencia del público hacia su arte. Se refugia en sus amistades de siempre como Rafael Barradas y también en nuevas como Federico García Lorca.

Constructivo con campana


Autor: Joaquín Torres García
Año: 1932
Técnica: Óleo sobre tela
Dimensiones: 73,1 x 60,2 cm.
Colección: Museo Tamayo Arte Contemporáneo. Ciudad de México. México.
Torres García aportó al constructivismo el orden y la lógica en la composición mediante reglas como el número áureo, y la inclusión de figuras simbólicas que representan al hombre, el saber, la ciencia y las ciudades.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Composición en rojo, blanco y negro, año 1938


Se considera que el período de su trabajo que llega hasta el entorno de 1928, ha sido una preparación para su más original creación: el Universalismo Constructivo .su composicion con simbologias y su oficio de carpintero hace que lo lleve a ensamblar en sus producciones. Predomina las formas geometricas con los colores planos blanco, rojo, negro.

Composición simétrica universal, óleo sobre tela, 1931, Colección Eduardo Constantini. Buenos Aires

Incluye en los recuadros de sus composiciones, representaciones de objetos usuales: un reloj, un martillo, un áncora, o bien figuraciones de seres vivientes: un pez, un hombre... Así el contemplador de esta especie de jeroglífico nunca llega a tener la impresión de estar desligado en la realidad perceptible.
composicion de colores planos y con simbologias cotidianas “Universalismo Constructivo”, que el “filósofo del arte” y creador iconoclasta uruguayo publicó en 1944 (reuniendo un conjunto de teorías y conferencias en las que plasmó su singular manera de entender, sentir y manifestar la creación artística).